HISTORIA DEL PORRO
El porro es
un ritmo musical de la religión caribe colombiana, tradicional de los
departamentos de córdoba, bolívar, atlántico y sucre. Posee
un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas
El origen del
porro sostiene que nació en la época pre colombiana , a partir de los
grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana
más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter
militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos trompeta, clarinete,
bombardino ,tuba) que se utilizan en el siglo xxl.
Según Guillermo Valencia Salgado, su principal
fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano,
principalmente de antiguas tonadas del pueblo yoruba, que en el Sinú y el
San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se
tocó sólo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con
gaitas y pito atravesada.La pretensión de
darle un lugar único de nacimiento en la costa caribe colombiana, no ha logrado
siquiera un mínimo consenso. Enrique Pérez Arbeláez sostiene que es oriundo del
magdalena también se dice que nació en el Carmen de bolívar y de allí migró
hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman
derechos de paternidad sobre el porro corozal en sucre, momil, san Pelayo,
y ciénaga de oro en córdoba.
En cuanto al
origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales:
la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su
acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un
tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba Aquiles Escalante.
El porro, en su
variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en
las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como lucho Bermúdez , pacho galán,
juan piña, la sonora cordobesa, pedro laza y sus pelayeros que no eran de
san pelayo entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los
clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.
En la década de
1990, el porro perdió la popularidad nacional que había adquirido y su
influencia actual está circunscrita a zonas geográficas, círculos de
aficionados y cultores en diferentes partes de Colombia y el mundo.
Prevalecen los
dos tipos de agrupaciones que lo interpretan
bandas y orquestas. La mayoría de las bandas se localizan en la Costa
Caribe, aunque también existen bandas de otras zonas de Colombia e inclusive de
otros países. Entre las bandas más populares se encuentra la 19 de Marzo de
Laguneta dirigida por el maestro Miguel Elmiro naranjo, quien ha
interpretado este tipo de folclor colombiano en grandes auditorios de países
europeos, así como la formación de más de 300 jóvenes y es el padre de 12
bandas folclóricas.
Porro palitia'o y tapa'o
El porro
tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías
principales: tapa'o y palitia'o
El palitia'o,
oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada,
por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del
bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en
silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
El porro palitia'o
se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro,
boza danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en
una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos
partes principales.
La sección porro
se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la
boza por ser el momento en que predomina el clarinete y en que suele
suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la
tablilla (el paleteo).
Estos elementos
característicos del porro palitia'o no están presentes siempre en todos lo
temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de córdoba
no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy palayeroy
la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro tapao
como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por
ello sea uno palitiao.
Por su parte el
porro “tapa'o” o sabanero por ser originario de las sabanas de los
departamentos de córdoba sucre y bolívar, se llama así por la
predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche
opuesto al que percute, y carece de la sección boza
Musicólogos como
victoriano valencia han identificado
otros rasgos como la improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de
estos, que se da en las formas viejas del porro, del fandango campesino y
también de la puya. Otros rasgos de las nuevas composiciones porristicas destacadas
por el mismo Valencia son: estrechamiento de las secciones, ampliación del coro
o su supresión y aceleración del ritmo.
FESTIVALES DEL PORRO
El Festival
Nacional del Porro se
celebra anualmente entre los días 29 de junio y 3 de julio, en el municipio de
san Pelayo córdoba es un festival en el
que participan las agrupaciones de viento o bandas tradicionales de todo el
país y bandas internacionales invitadas, con desfile de alborada y competencias
entre las mismas.
El Encuentro
Nacional de Bandas se
realiza anualmente en Sincelejo. Proyecta costumbres y destaca el nivel de la
música de bandas folclóricas, a través del porro y el fandango Festival del
Porro Cantado, realizado
en San Marcos, en el departamento de Sucre. Desde 1996, por épocas de Semana
Santa, tiene lugar en el municipio de san marcos del carate el
Festival Nacional del Porro Cantado Inédito con Banda, que es heredero de los
"bailes cantaos". En él participan las bandas tradicionales,
cantantes y compositores de la región Caribe de Colombia.
El Encuentro
Regional de Bandas,
evento realizado anualmente en el municipio sucreño de la unión, a partir del
14 de septiembre, en el cual se presentan las Bandas más reconocidas de la
Costa norte del País, siendo anfitriona la banda de septiembre esta
localidad. Este de evento adquiere cada día más importancia debido a la calidad
de las bandas que se presentan y al gusto de los habitantes de la zona por el
Porro.
El Festival
del Porro en Medellín se
realiza en el sector del Coco en el barrio Santa Rosa de Lima desde 1993.
- Lotero Botero, Amparo, El Porro
Pelayero: De las gaitas y tambores a las Bandas de Viento, Boletín
Cultural y Bibliográfico, Número 19, Volumen XXVI, 1989
- Santana Vega Juan, Diccionario
Cultural de Córdoba, Domus Libris, 1999.
- Valencia Rincón Victoriano, Las
Formas regionales en la música de Banda, apartado del Proyecto Práctica
Musical de las bandas Playeras. Ministerio de Cultura. 2002.
- Valencia Salgado Guillermo. Córdoba
Su Gente Su Folclore, Editorial Mocarí, 1995.
- Club de Leones Sincelejo Sabanas.
Organizadores del Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo, 2006}
William Fortich es autor del libro Con bombos y
platillos. También es autor de otros trabajos, entre los que se destacan: Historia
Documental de Córdoba y Los Embrujos de la Música. Su
trayectoria académica se ha decantado por la historia de las bandas musicales
folclóricas del Caribe, la cultura alrededor de las expresiones artísticas de
las sabanas de Córdoba y Sucre, y la promoción del Festival Nacional del Porro,
del cual es uno de sus fundadores.
En ese camino largo que a veces uno recorre en la búsqueda
de los raíces de nuestro folclor, coincidí por fortuna con este personaje,
quien tuvo la amabilidad de contarme sus opiniones e historias sobre este
género musical.
Fabio Ramirez: ¿Quién es William Fortich Díaz?
William Fortich: Nací en San Pelayo. Soy maestro
de la Escuela Normal Guillermo Valencia de Montería, licenciado en Ciencias
Sociales de la Universidad de Córdoba en 1978 e Historiador de la Universidad
Externado. Soy uno de los fundadores del Festival Nacional del Porro, cuya
primera versión se realizó en 1977. He trabajado el tema de las bandas
musicales en algunos libros y más recientemente con Colciencias. También he
trabajado en radio por más de 35 años como programador y divulgador de temas
relacionados con la cultura. Aparte de la música, me apasionan la historia de
Colombia y el arte.
F. R: ¿De dónde surge el interés por el Porro?
W.F: Eso tiene mucho que ver por el lugar en donde nací: San Pelayo. A principios del siglo XX existieron bandas musicales de viento, verdaderas escuelas de la composición de nuevos géneros musicales, y un conjunto importante de obras musicales, que con el tiempo se convirtieron en referentes de identidad para toda la región, particularmente para Córdoba y Sucre. Este contexto me llevó a hacerme reflexiones desde muy joven, no tanto desde la musicología sino desde la historia, la antropología, la sociología y la filosofía. De manera que con esas inquietudes, y ya en el futuro con más herramientas teóricas, me fui acercando a preguntas sobre el origen de las agrupaciones musicales de mi región e igualmente por los géneros asociados a esas agrupaciones.
W.F: Eso tiene mucho que ver por el lugar en donde nací: San Pelayo. A principios del siglo XX existieron bandas musicales de viento, verdaderas escuelas de la composición de nuevos géneros musicales, y un conjunto importante de obras musicales, que con el tiempo se convirtieron en referentes de identidad para toda la región, particularmente para Córdoba y Sucre. Este contexto me llevó a hacerme reflexiones desde muy joven, no tanto desde la musicología sino desde la historia, la antropología, la sociología y la filosofía. De manera que con esas inquietudes, y ya en el futuro con más herramientas teóricas, me fui acercando a preguntas sobre el origen de las agrupaciones musicales de mi región e igualmente por los géneros asociados a esas agrupaciones.
Desde luego que al adentrarme en estos temas fueron
surgiendo preguntas de diversa índole, por ejemplo, la relación de las bandas
musicales con las corralejas y el origen del porro. Esas preguntas las fui
abordando con el paso del tiempo al entrevistar a cantadoras y al irme
introduciendo en información suministrada por los mayores de mi pueblo. Por
ejemplo, recuerdo que entrevisté a Pabla Hernández Correa en 1978, cantadora de
Fandango, y con ella comprendí que el Fandango no sólo es el género musical
interpretado por las bandas musicales, sino que es una expresión con un gran
prestigio a principios del siglo XX, cuyas raíces se remontaban al siglo XIX e
incluso al siglo XVIII.
También entrevisté a un tamborero formidable como lo fue
Pedro López, además de otros tantos músicos viejos de San Pelayo, en los años
setenta. Con la información que fui recopilando de las entrevistas, entré en
contacto con otros estudiosos del tema, como Manuel Zapata Olivella y Delia
Zapata Olivella. Si bien mi prioridad no era la música en Colombia, los caminos
me fueron conduciendo indefectiblemente a ese nicho, digamos. Y como sucede en
toda investigación de largo aliento, puedo decir que se ha avanzado mucho pero
también se han generado muchas preguntas, a veces más preguntas que respuestas.
F. R: Luego de estas investigaciones: ¿qué viene
siendo el Porro? ¿Cómo lo asume usted luego de este itinerario investigativo?
W.F: El Porro es un género musical autóctono del
Caribe colombiano, que es antiguo, y que hunde sus orígenes en la música hecha
por los Gaiteros. Con Guillermo Valencia Salgado, “El Compae Goyo”, sin el cual
probablemente no hubiera podido adelantar mis investigaciones al respecto,
hemos encontrado que los Gaiteros tienen su propia historia. La hipótesis es
que gracias a esa rica mezcla que se da entre los instrumentos indígenas, los
instrumentos afros y algunos rasgos de la cultura española, surgen en los
Gaiteros, géneros como la Puya, la Gaita la Cumbia, el Fandango y, por
supuesto, el Porro.
Pero si miramos los antecedentes del Porro interpretado por
las Bandas musicales, nos daremos cuenta que también hay elementos de los
orígenes en los bailes cantaos. Lo importante es entender que el Porro no es un
género que parte de cero, no es un género creado por un compositor para las
bandas de música, no, el Porro pertenece a una tradición más antigua. Por eso
tú puedes encontrar fácilmente que los gaiteros es un tema que suele atraer a
muchos investigadores.
F.R.: ¿Qué representa el porro para el Caribe
colombiano?
W.F.: El porro significa para el Caribe
colombiano alegría, fiesta, música, gastronomía, oralidad, historia, memoria,
nostalgia, familia, amigos, pueblo, región, identidad.
Por eso un elemento importante que se debe señalar es cuando
hablamos del porro hoy. Lo seguro es que un joven tendrá un imaginario hoy,
pero en 1850 o en 1900 todo esto era otra cosa. Cuando un periódico de
Sincelejo fechado en los años 20 dice que el Porro es un género viejo me está
diciendo que proviene de las Gaitas, pero que luego va a pasar a las bandas.
Ahora bien, cuando pasa a las bandas es porque vienen los arreglos, que son hechos
a su vez por personas con alguna formación académica.
Ese fenómeno compromete mucho a los músicos de Sincelejo y a los músicos de lo que hoy es el departamento de Córdoba, particularmente a Lorica. A propósito, en Lorica para el año 1860 funcionó una escuela dirigida por el músico Juan Crisóstomo Lugo. Pero igual, allá en Lorica había por esas épocas unos músicos puertorriqueños que contribuyeron en la formación musical de la población. Entonces, a partir de allí empieza un fenómeno de formación muy importante con maestros como Pablo Garcés Pérez y como muchos otros que se dispersaron en lo que hoy es Córdoba y Sucre. Y se empiezan a crear así obras que hasta el sol de hoy se han mantenido. Vea usted por ejemplo María Varilla que nunca pasa de moda o Soy pelayero
Ese fenómeno compromete mucho a los músicos de Sincelejo y a los músicos de lo que hoy es el departamento de Córdoba, particularmente a Lorica. A propósito, en Lorica para el año 1860 funcionó una escuela dirigida por el músico Juan Crisóstomo Lugo. Pero igual, allá en Lorica había por esas épocas unos músicos puertorriqueños que contribuyeron en la formación musical de la población. Entonces, a partir de allí empieza un fenómeno de formación muy importante con maestros como Pablo Garcés Pérez y como muchos otros que se dispersaron en lo que hoy es Córdoba y Sucre. Y se empiezan a crear así obras que hasta el sol de hoy se han mantenido. Vea usted por ejemplo María Varilla que nunca pasa de moda o Soy pelayero
, Fandango Viejo Pelayero, El Ratón, El Binde, El Pájaro y
La Mona Carolina. Son un conjunto de obras que difícilmente pasan de moda y que
ya son patrimonio musical de la región.
Y como ya te decía, entorno a esto se forman una serie de elementos identificaros: familia, comida, reuniones, eventos, etc.
angie paola abello abello.
daniela abello sepulveda
Y como ya te decía, entorno a esto se forman una serie de elementos identificaros: familia, comida, reuniones, eventos, etc.
PASOS BÁSICOS
Posición Inicial: Pies juntos. En el tiempo uno, desplazar el pie derecho atrás. En el tiempo dos, regresar el pie derecho al puesto. En el tiempo uno, desplazar el pie izquierdo atrás. En el tiempo dos, regresar el pie izquierdo al puesto.
1. Se marcan tres tiempos rápidos en las puntas de los pies, alternándolos y acompañándolos con cruce de rodilla; al cuarto tiempo se lanza al aire el pies derecho, pero cruzando sobre el izquierdo, para regresar de inmediato a su puesto e iniciar de nuevo los tres movimientos anteriores y al cuarto lanzar el pie izquierdo para cruzarlo sobre el derecho y así sucesivamente un pie y el otro; los movimientos de los brazos son libres, ágiles y expresivos.
2. igual que el primero pero en vez de cruzar un pie sobre el otro, se lanza hacia delante, con movimiento cadencioso de las rodillas buscando avanzar en los tres movimientos primeros y dándole buena expresión rítmica a todo el cuerpo.
3. Sobre la base de los tres salticos, cada pie se lanza al aire sobre su correspondiente lado, o sea, el pie derecho va sobre la derecha, y el izquierdo sobre la izquierda, el que se acompaña con el cuerpo. Al regresar, el pie lanzado pasa por detrás del otro, pro haciendo con el cuerpo una ligera cadencia y volver a los tres salticos para de inmediato lanzar el pie contrario en la misma forma. Los brazos continúan con movimientos libres.
4. Similar al tercero; solo que el pie ya no va al aire sino un poco resbalado y pasa detrás del contrario y el cuerpo se inclina hacia delante. Los brazos van hacia atrás cuando el pie está atrás y hacia arriba cuando el cuerpo se endereza para el cambio del pie; así sucesivamente se acompaña cada movimiento, es una oscilación permanente de ambos brazos.
angie paola abello abello.
daniela abello sepulveda
No hay comentarios.:
Publicar un comentario