jueves, 19 de noviembre de 2015

MÉTODO CIENTÍFICO

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.Como tal es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración d hipótesis y el razonamiento lógico  para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que , en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes o teorías


El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

Justificación:


Este trabajo fue elaborado para comprobar que tipos de oro es el mas usado, y cual no les produce alergia.

Objetivo:

Comprobar que tipo de cadenas es mas usado si el oro golfi o el oro puro y cuales les produce alergia.

Objetivo especifico:


Aprender sobre la observación,el planteamiento del problema,la formulación de hipótesis y la experimentación.
_ Aprender y formular un método científico.

Problema.

Colombia es un país donde la mayoría de sus regiones posee riquezas en cuanto a metales preciosos, tales como : la plata, el cobre, el platino, el oro, entre otras que a su vez contribuyen  a una gran parte  del desarrollo económico del país.

por su parte es uno de los metales mas preciosos y mas codiciado por la sociedad para las personas de nuestra región, presentando un problema de uso por múltiples causas , ya sea por el costo d la pureza o mezcla que contenga este; es decir el tipo de oro  que sea ( oro puro, y el oro golfi ) o por el tipo de consecuencias de salud como alergias que contraiga este por su uso.

Observación.


En algunas personas el tipo de oro como : (oro puro , el oro golfi ), les causan una alergia al utilizarlo , ya sea por una cuestión de salud que le produce dicho lujo o producto.

Hipótesis.

El oro es el mas apropiado para ser usado en prendas por las personas.

ya realizado todo el proceso la mejor cadena para ser usado por las personas es el oro puro, ya que este no se pela, dura mas tiempo y es el mas apropiado por las personas .

Predicción.

 El oro puro es el mas precioso y es de mucho lujo, es resistente al agua y no le afecta la humedad, el calor ni el aire como también es de mucho mas valor por el contenido de su pureza.

oro golfi es enchapado en oro se desgasta fácilmente y no es resistente al calor ni al agua o al uso después de un tiempo, y su valoren el mercado es mas accesible por que carece de pureza original en el diseño de las piezas.

Experimentación.

Comprobé que el oro puro no se pela,en cambio el oro golfi si , el oro golfi va tomando un color negruzco al regarle un ácido nítrico se pela, a diferencia del oro normal resistió a dicho químico y no se pelo.


Conclusión.

Concluyo de este experimento que el mejor para utilizar es el oro puro ya que este no se pela, es resistente al aire y a todos los químicos, donde es un metal muy lujoso e impactante, también por que este perdura todo el tiempo y no le afecta la humedad, ni el aire y su uso en prendas por las personas.


Resultados.

El mas recomendado es el oro original ya que no presenta ningún riesgo en nuestro cuerpo y muchos lo prefieren por su durabilidad.

Encuesta.

¿ Cual de los tres tipos de oro (oro golfi,oro original)utilizan mas las personas y cual no les provoca alergia al utilizarlo.? 
















miércoles, 18 de noviembre de 2015

                      HISTORIA DEL PORRO

El porro es un ritmo musical de la religión caribe colombiana, tradicional de los departamentos de córdoba, bolívar, atlántico y sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas
El origen del porro sostiene que nació en la época pre colombiana , a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos trompeta, clarinete, bombardino ,tuba) que se utilizan en el siglo xxl.
 Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se tocó sólo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y pito atravesada.La pretensión de darle un lugar único de nacimiento en la costa caribe colombiana, no ha logrado siquiera un mínimo consenso. Enrique Pérez Arbeláez sostiene que es oriundo del magdalena también se dice que nació en el Carmen de bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el porro corozal en sucre, momil, san Pelayo, y ciénaga de oro en córdoba.
En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor  con que se golpea al tambor o bombo  y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba Aquiles Escalante.

El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como lucho Bermúdez , pacho galán, juan piña, la sonora cordobesa, pedro laza y sus pelayeros  que no eran de san pelayo entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.
En la década de 1990, el porro perdió la popularidad nacional que había adquirido y su influencia actual está circunscrita a zonas geográficas, círculos de aficionados y cultores en diferentes partes de Colombia y el mundo.

Prevalecen los dos tipos de agrupaciones que lo interpretan  bandas y orquestas. La mayoría de las bandas se localizan en la Costa Caribe, aunque también existen bandas de otras zonas de Colombia e inclusive de otros países. Entre las bandas más populares se encuentra la 19 de Marzo de Laguneta dirigida por el maestro Miguel Elmiro naranjo, quien ha interpretado este tipo de folclor colombiano en grandes auditorios de países europeos, así como la formación de más de 300 jóvenes y es el padre de 12 bandas folclóricas.
                    Porro palitia'o y tapa'o
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: tapa'o y palitia'o
El palitia'o, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
El porro palitia'o se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, boza danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.
La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la boza por ser el momento en que predomina el clarinete y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el paleteo).
Estos elementos característicos del porro palitia'o no están presentes siempre en todos lo temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de córdoba no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy palayeroy la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro tapao como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno palitiao.
Por su parte el porro “tapa'o” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de  córdoba sucre y bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percute, y carece de la sección boza
Musicólogos  como  victoriano valencia  han identificado otros rasgos como la improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de estos, que se da en las formas viejas del porro, del fandango campesino  y también de la puya. Otros rasgos de las nuevas composiciones porristicas destacadas por el mismo Valencia son: estrechamiento de las secciones, ampliación del coro o su supresión y aceleración del ritmo.

                 FESTIVALES DEL PORRO

El Festival Nacional del Porro se celebra anualmente entre los días 29 de junio y 3 de julio, en el municipio de  san Pelayo córdoba  es un festival en el que participan las agrupaciones de viento o bandas tradicionales de todo el país y bandas internacionales invitadas, con desfile de alborada y competencias entre las mismas.

El Encuentro Nacional de Bandas se realiza anualmente en Sincelejo. Proyecta costumbres y destaca el nivel de la música de bandas folclóricas, a través del porro y el fandangoFestival del Porro Cantado, realizado en San Marcos, en el departamento de Sucre. Desde 1996, por épocas de Semana Santa, tiene lugar en el municipio de san marcos del carate  el Festival Nacional del Porro Cantado Inédito con Banda, que es heredero de los "bailes cantaos". En él participan las bandas tradicionales, cantantes y compositores de la región Caribe de Colombia.
El Encuentro Regional de Bandas, evento realizado anualmente en el municipio sucreño de la unión, a partir del 14 de septiembre, en el cual se presentan las Bandas más reconocidas de la Costa norte del País, siendo anfitriona la banda  de septiembre esta localidad. Este de evento adquiere cada día más importancia debido a la calidad de las bandas que se presentan y al gusto de los habitantes de la zona por el Porro.
El Festival del Porro en Medellín se realiza en el sector del Coco en el barrio Santa Rosa de Lima desde 1993.
  • Lotero Botero, Amparo, El Porro Pelayero: De las gaitas y tambores a las Bandas de Viento, Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 19, Volumen XXVI, 1989
  • Santana Vega Juan, Diccionario Cultural de Córdoba, Domus Libris, 1999.
  • Valencia Rincón Victoriano, Las Formas regionales en la música de Banda, apartado del Proyecto Práctica Musical de las bandas Playeras. Ministerio de Cultura. 2002.
  • Valencia Salgado Guillermo. Córdoba Su Gente Su Folclore, Editorial Mocarí, 1995.
  • Club de Leones Sincelejo Sabanas. Organizadores del Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo, 2006}
William Fortich es autor del libro Con bombos y platillos. También es autor de otros trabajos, entre los que se destacan: Historia Documental de Córdoba y Los Embrujos de la Música. Su trayectoria académica se ha decantado por la historia de las bandas musicales folclóricas del Caribe, la cultura alrededor de las expresiones artísticas de las sabanas de Córdoba y Sucre, y la promoción del Festival Nacional del Porro, del cual es uno de sus fundadores.
En ese camino largo que a veces uno recorre en la búsqueda de los raíces de nuestro folclor, coincidí por fortuna con este personaje, quien tuvo la amabilidad de contarme sus opiniones e historias sobre este género musical.
Fabio Ramirez: ¿Quién es William Fortich Díaz?
William Fortich: Nací en San Pelayo. Soy maestro de la Escuela Normal Guillermo Valencia de Montería, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba en 1978 e Historiador de la Universidad Externado. Soy uno de los fundadores del Festival Nacional del Porro, cuya primera versión se realizó en 1977. He trabajado el tema de las bandas musicales en algunos libros y más recientemente con Colciencias. También he trabajado en radio por más de 35 años como programador y divulgador de temas relacionados con la cultura. Aparte de la música, me apasionan la historia de Colombia y el arte.
F. R: ¿De dónde surge el interés por el Porro?
W.F: Eso tiene mucho que ver por el lugar en donde nací: San Pelayo. A principios del siglo XX existieron bandas musicales de viento, verdaderas escuelas de la composición de nuevos géneros musicales, y un conjunto importante de obras musicales, que con el tiempo se convirtieron en referentes de identidad para toda la región, particularmente para Córdoba y Sucre. Este contexto me llevó a hacerme reflexiones desde muy joven, no tanto desde la musicología sino desde la historia, la antropología, la sociología y la filosofía. De manera que con esas inquietudes, y ya en el futuro con más herramientas teóricas, me fui acercando a preguntas sobre el origen de las agrupaciones musicales de mi región e igualmente por los géneros asociados a esas agrupaciones.
Desde luego que al adentrarme en estos temas fueron surgiendo preguntas de diversa índole, por ejemplo, la relación de las bandas musicales con las corralejas y el origen del porro. Esas preguntas las fui abordando con el paso del tiempo al entrevistar a cantadoras y al irme introduciendo en información suministrada por los mayores de mi pueblo. Por ejemplo, recuerdo que entrevisté a Pabla Hernández Correa en 1978, cantadora de Fandango, y con ella comprendí que el Fandango no sólo es el género musical interpretado por las bandas musicales, sino que es una expresión con un gran prestigio a principios del siglo XX, cuyas raíces se remontaban al siglo XIX e incluso al siglo XVIII.
También entrevisté a un tamborero formidable como lo fue Pedro López, además de otros tantos músicos viejos de San Pelayo, en los años setenta. Con la información que fui recopilando de las entrevistas, entré en contacto con otros estudiosos del tema, como Manuel Zapata Olivella y Delia Zapata Olivella. Si bien mi prioridad no era la música en Colombia, los caminos me fueron conduciendo indefectiblemente a ese nicho, digamos. Y como sucede en toda investigación de largo aliento, puedo decir que se ha avanzado mucho pero también se han generado muchas preguntas, a veces más preguntas que respuestas.
F. R: Luego de estas investigaciones: ¿qué viene siendo el Porro? ¿Cómo lo asume usted luego de este itinerario investigativo?
W.F: El Porro es un género musical autóctono del Caribe colombiano, que es antiguo, y que hunde sus orígenes en la música hecha por los Gaiteros. Con Guillermo Valencia Salgado, “El Compae Goyo”, sin el cual probablemente no hubiera podido adelantar mis investigaciones al respecto, hemos encontrado que los Gaiteros tienen su propia historia. La hipótesis es que gracias a esa rica mezcla que se da entre los instrumentos indígenas, los instrumentos afros y algunos rasgos de la cultura española, surgen en los Gaiteros, géneros como la Puya, la Gaita la Cumbia, el Fandango y, por supuesto, el Porro.
Pero si miramos los antecedentes del Porro interpretado por las Bandas musicales, nos daremos cuenta que también hay elementos de los orígenes en los bailes cantaos. Lo importante es entender que el Porro no es un género que parte de cero, no es un género creado por un compositor para las bandas de música, no, el Porro pertenece a una tradición más antigua. Por eso tú puedes encontrar fácilmente que los gaiteros es un tema que suele atraer a muchos investigadores.
F.R.: ¿Qué representa el porro para el Caribe colombiano?
W.F.: El porro significa para el Caribe colombiano alegría, fiesta, música, gastronomía, oralidad, historia, memoria, nostalgia, familia, amigos, pueblo, región, identidad.
Por eso un elemento importante que se debe señalar es cuando hablamos del porro hoy. Lo seguro es que un joven tendrá un imaginario hoy, pero en 1850 o en 1900 todo esto era otra cosa. Cuando un periódico de Sincelejo fechado en los años 20 dice que el Porro es un género viejo me está diciendo que proviene de las Gaitas, pero que luego va a pasar a las bandas. Ahora bien, cuando pasa a las bandas es porque vienen los arreglos, que son hechos a su vez por personas con alguna formación académica.
Ese fenómeno compromete mucho a los músicos de Sincelejo y a los músicos de lo que hoy es el departamento de Córdoba, particularmente a Lorica. A propósito, en Lorica para el año 1860 funcionó una escuela dirigida por el músico Juan Crisóstomo Lugo. Pero igual, allá en Lorica había por esas épocas unos músicos puertorriqueños que contribuyeron en la formación musical de la población. Entonces, a partir de allí empieza un fenómeno de formación muy importante con maestros como Pablo Garcés Pérez y como muchos otros que se dispersaron en lo que hoy es Córdoba y Sucre. Y se empiezan a crear así obras que hasta el sol de hoy se han mantenido. Vea usted por ejemplo María Varilla que nunca pasa de moda o Soy pelayero
, Fandango Viejo Pelayero, El Ratón, El Binde, El Pájaro y La Mona Carolina. Son un conjunto de obras que difícilmente pasan de moda y que ya son patrimonio musical de la región.
Y como ya te decía, entorno a esto se forman una serie de elementos identificaros: familia, comida, reuniones, eventos, etc.

PASOS BÁSICOS

Posición Inicial: Pies juntos. En el tiempo uno, desplazar el pie derecho atrás. En el tiempo dos, regresar el pie derecho al puesto. En el tiempo uno, desplazar el pie izquierdo atrás. En el tiempo dos, regresar el pie izquierdo al puesto.

1. Se marcan tres tiempos rápidos en las puntas de los pies, alternándolos y acompañándolos con cruce de rodilla; al cuarto tiempo se lanza al aire el pies derecho, pero cruzando sobre el izquierdo, para regresar de inmediato a su puesto e iniciar de nuevo los tres movimientos anteriores y al cuarto lanzar el pie izquierdo para cruzarlo sobre el derecho y así sucesivamente un pie y el otro; los movimientos de los brazos son libres, ágiles y expresivos.

2. igual que el primero pero en vez de cruzar un pie sobre el otro, se lanza hacia delante, con movimiento cadencioso de las rodillas buscando avanzar en los tres movimientos primeros y dándole buena expresión rítmica a todo el cuerpo.

3. Sobre la base de los tres salticos, cada pie se lanza al aire sobre su correspondiente lado, o sea, el pie derecho va sobre la derecha, y el izquierdo sobre la izquierda, el que se acompaña con el cuerpo. Al regresar, el pie lanzado pasa por detrás del otro, pro haciendo con el cuerpo una ligera cadencia y volver a los tres salticos para de inmediato lanzar el pie contrario en la misma forma. Los brazos continúan con movimientos libres.

4. Similar al tercero; solo que el pie ya no va al aire sino un poco resbalado y pasa detrás del contrario y el cuerpo se inclina hacia delante. Los brazos van hacia atrás cuando el pie está atrás y hacia arriba cuando el cuerpo se endereza para el cambio del pie; así sucesivamente se acompaña cada movimiento, es una oscilación permanente de ambos brazos.


angie paola abello abello.
daniela abello sepulveda



martes, 17 de noviembre de 2015

                        El teclado
El teclado es un dispositivo periférico de hardware utilizado para la introducción de datos y órdenes en un ordenador. Su diseño y estructura procede de las antiguas máquinas de escribir .El teclado está dividido en 4 partes fundamentales, el teclado alfanumérico, el teclado numérico, las teclas de función, y las teclas de dirección.

                      Partes del teclado
El teclado alfanumérico: Es similar al teclado de una máquina de escribir, dispone de todas las letras del alfabeto, los diez dígitos decimales y todos los signos de puntuación y acentuación, además de la barra espaciadora.

 El teclado numérico: Es similar al de una calculadora, dispone de los diez dígitos decimales, las operaciones matemáticas más habituales (suma, resta, multiplicación y división) Además de la tecla “Bloq Num” o “Num Lock” que activa o desactiva este teclado.

Las teclas de función: Se sitúan en la parte superior del teclado alfanumérico, van del F1 al F12, y son teclas que aportan atajos en el uso del sistema informático. Por ejemplo, al pulsar F1 se suele activar la Ayuda del programa que se está usando. Algunos teclados modernos incluyen otro conjunto de teclas en la parte superior a las de función que permiten acceder a Internet, abrir el correo electrónico o controlar la reproducción de archivos multimedia. Estas teclas no tienen un carácter universal y dependen de cada fabricante, pero también se pueden considerar teclas de función.



 Las teclas de Dirección: se sitúan entre el teclado alfanumérico y el teclado numérico y son las flechas que permiten mover el cursor de arriba y hacia abajo.


              Como se usa el teclado

1. Siéntate con buena postura. A fin de evitar la presión en las manos, espalda, cuello y otras articulaciones, debes sentarte frente al teclado con buena postura. Siéntate ligeramente reclinado en tu asiento, dejando que la silla le dé apoyo a tu zona lumbar. Idealmente, tus codos deben estar en ángulo ligeramente hacia abajo para promover la circulación. Tus pies deben estar plantados firmemente en el suelo.
 2.  Los escritorios de pie se están volviendo cada vez más populares, pero un escritorio inadecuado puede promover la mala postura. Tu escritorio de pie debe estar al nivel del codo o ligeramente debajo. Tu monitor debe estar al nivel del ojo para evitar que te encorves y debe estar a alrededor de 60 cm (2 pies) de tus ojos
Centra el teclado. Al teclear, la barra de espacio de tu teclado debe estar centrada hacia tu cuerpo. Esto ayudará a evitar que tengas que rotar para alcanzar las teclas.
3. Evita apoyar las palmas o muñecas. Tus manos deben flotar por encima de las teclas al teclear. Esto te ayudará a alcanzar las teclas moviendo las manos en lugar de estirando los dedos. Apoyar las palmas o muñecas en la parte delantera del teclado y estirar los dedos promueve el síndrome del túnel carpiano.
4. Usa un toque suave. La mayoría de teclados son bastante sensibles y no necesitan mucha presión para que la tecla se registre. Golpetear ligeramente las teclas te ayudará a mantener los dedos activos y mejorará tu velocidad.
·        Mantén las muñecas rectas al teclear. Torcer las muñecas puede ocasionar incomodidad y tensión innecesaria.

5 .Relaja las manos cuando no estés tecleando. Cuando no estés tecleando activamente, apoya las manos. Mantener las manos tensas cuando no estés tecleando puede incrementar la rigidez y el dolor muscular más adelante.

      
                       Atajos del teclado


Tecla Windows / Ctrl + Esc: abre el menú Inicio. 

Tecla
 Windows + E: abre el Explorador de archivos. 

Tecla
 Windows + M / tecla Windows + D: reduce todas las ventanas y muestra el Escritorio. 

Tecla
 Windows + R: lanza el comando Ejecutar. 

Tecla
 Windows + F: abre el comando Buscar. 

Tecla
 Windows + F1: abre la ventana de ayuda de Windows en cualquier aplicación. 

Tecla
 Windows + L: bloquea la sesión activa. 

Tecla
 Windows + U: abre el Administrador de utilidades (Windows XP y 2000). 

Tecla
 Windows + Pausa: abre la ventana Propiedades del sistema. 

Alt
 + Tab: cambia la ventana activa. 

Alt
 + F4: cierra la ventana o el programa en curso. 

Alt
 + la letra subrayada en un nombre de menú: abre el menú correspondiente. 

Ejemplo:
 Alt + F abre el menú Archivo. 


Alt
 + Barra espaciadora: muestra el menú contextual de la ventana activa. 

Alt
 + Impr Pant: copia la ventana activa. 

Imp Pant: copia de toda la pantalla.
 

Ctrl
 deslizando un elemento al mismo tiempo: copia el elemento seleccionado. 

Ctrl
 + Mayús deslizando un elemento al mismo tiempo: crea un atajo hacia el elemento seleccionado. 

F1: ayuda.
 

F2: renombra un archivo.
 

F3: busca archivos.
 

F5: actualiza la ventana activa.
 

F10: activa la barra de menús en el programa activo.
 

Retroceder
 (tecla encima de la tecla Enter): permite regresar al nivel anterior en el explorador de Windows. 

Mayús
 + Supr: suprime directamente un archivo sin pasar por la Papelera. 

Mayús
 + F10: reemplaza el clic derecho 

Ctrl
 + Alt + Supr: ejecuta el Administrador de tareas. 
.
 
Ctrl
 + A: selecciona todo. 

Ctrl
 + B: organiza los Favoritos de Internet. 

Ctrl
 + C: copiar. 

Ctrl
 + F: permite buscar texto en un archivo o en el navegador web. 

Ctrl
 + H: permite reemplazar texto. 

Ctrl
 + N: crea un nuevo archivo. 

Ctrl
 + O: abre un nuevo documento. 

Ctrl
 + P: imprime. 

Ctrl
 + S: guardar. 

Ctrl
 + V: pegar. 

Ctrl
 + W: cierra la ventana activa (= Alt+F4). 

Ctrl
 + X: cortar. 

Ctrl
 + Y: repite la última acción que ha sido anulada. 

Ctrl
 + Z: anula la última acción. 

Para programas de procesamiento de texto
Ctrl + G o Ctrl + B en la versión inglesa: pone en negrita el texto seleccionado 

Ctrl
 + U: subraya el texto seleccionado. 

Ctrl
 + I: pone en cursiva el texto seleccionado. 

Para Word
Ctrl + Mayús + N: pone normal el texto seleccionado. 

Ctrl
 + Mayús + 1 / Ctrl + Alt +1 en la versión inglesa: pone como Título 1 el párrafo donde se encuentra el cursor. 

Ctrl
 + Mayús + 2 / Ctrl + Alt + 2 en versión inglesa: pone como Título 2 el párrafo donde se encuentra el cursor. 

Ctrl
 + Mayús + 3 / Ctrl + Alt + 3 en versión inglesa: pone como Título 3 el párrafo donde se encuentra el cursor. 

Selecciona una palabra o un grupo de palabras y presiona
 Shift + F3: cambia de mayúsculas a minúsculas o viceversa. 

Para Excel
F2: edita una celda. Permite utilizar directamente el teclado para modificar el contenido. 


                   ergonomía
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de de la persona, de la técnica y de la organización.
el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas.
El Consejo de la Internacional  que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina:
Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.

Se entiende a la ergonomía como la “
ciencia del trabajo, que elimina las barreras que se oponen a un trabajo humano seguro, productivo y de calidad mediante el adecuado ajuste de productos, tareas y ambientes a la persona.
  
 (Sociedad de Ergonomía Británica), la define como “un enfoque que pone las necesidades y capacidades humanas como el foco del diseño de sistemas tecnológicos. Su propósito es asegurar que los humanos y la tecnología trabajan en completa armonía, manteniendo los equipos y las tareas en acuerdo con las características humanas”.  
Pero la que hoy en día se tiene como definición más aceptada es la, que caracteriza a la Ergonomía (o Factores Humanos) tanto como:

1.      1.la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, 
2.      2.así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.     
                                                        

                                           código ASCII    
c   codigo ascii 01 =     SOH ( Inicio de encabezado )
codigo ascii 02 =    STX ( Inicio de texto )
codigo ascii 03 =    ETX ( Fin de texto, palo corazon barajas inglesas de poker )
codigo ascii 04 =    EOT ( Fin de transmisión, palo diamantes barajas de poker )
codigo ascii 05 =   ENQ ( Consulta, palo treboles barajas inglesas de poker )
codigo ascii 06 =    ACK ( Reconocimiento, palo picas cartas de poker )
codigo ascii 07 =    BEL ( Timbre )
codigo ascii 08 =     BS ( Retroceso )
codigo ascii 09 =   HT ( Tabulador horizontal )
codigo ascii 10 = LF ( Nueva línea - salto de línea )
codigo ascii 11 = VT ( Tabulador vertical )
codigo ascii 12 = FF ( Nueva página - salto de página )
codigo ascii 13 = CR ( ENTER - retorno de carro )
codigo ascii 14 = SO ( Desplazamiento hacia afuera )
codigo ascii 15 = SI ( Desplazamiento hacia adentro )
codigo ascii 16 = DLE ( Escape de vínculo de datos )
codigo ascii 17 = DC1 ( Control dispositivo 1 )
codigo ascii 18 = DC2 ( Control dispositivo 2 )
codigo ascii 19 = DC3 ( Control dispositivo 3 )
codigo ascii 20 = DC4 ( Control dispositivo 4 )

Caracteres ASCII alfanumericos imprimibles :
codigo ascii 32 = espacio ( Espacio en blanco )
codigo ascii 33 = ! ( Signos de exclamacion, signo de admiracion )
codigo ascii 34 = " ( Comillas dobles , comillas altas o inglesas )
codigo ascii 35 = # ( Signo numeral o almohadilla )
codigo ascii 36 = $ ( Signo pesos )
codigo ascii 37 = % ( Signo de porcentaje - por ciento )
codigo ascii 38 = & ( Y - ampersand - et latina )
codigo ascii 39 = ' ( Comillas simples, apóstrofe )
codigo ascii 40 = ( ( Abre paréntesis )
codigo ascii 41 = ) ( Cierra paréntesis )
codigo ascii 42 = * ( Asterisco )
codigo ascii 43 = + ( Signo mas, suma, positivo )
codigo ascii 44 = , ( Coma )
codigo ascii 45 = - ( Signo menos , resta , negativo , guión medio )
codigo ascii 46 = . ( Punto )
codigo ascii 47 = / ( Barra inclinada, división, operador cociente )
codigo ascii 48 = 0 ( Número cero )
codigo ascii 59 = ; ( Punto y coma )
codigo ascii 60 = < ( Menor que )
codigo ascii 61 = = ( Signo igual, igualdad, igual que )
codigo ascii 62 = > ( Mayor que )
codigo ascii 63 = ? ( Cierra signo interrogación )
codigo ascii 64 = @ ( Arroba )
codigo ascii 65 = A ( Letra A mayúscula )
codigo ascii 66 = B ( Letra B mayúscula )
codigo ascii 67 = C ( Letra C mayúscula )
codigo ascii 68 = D ( Letra D mayúscula )
codigo ascii 89 = Y ( Letra Y mayúscula )
codigo ascii 90 = Z ( Letra Z mayúscula )
codigo ascii 91 = [ ( Abre corchetes )
codigo ascii 92 = \ ( Barra invertida , contrabarra , barra inversa )
codigo ascii 93 = ] ( Cierra corchetes )
codigo ascii 94 = ^ ( Intercalación - acento circunflejo )
codigo ascii 95 = _ ( Guión bajo , subrayado , subguión )
codigo ascii 96 = ` ( Acento grave )
codigo ascii 97 = a ( Letra a minúscula )
codigo ascii 98 = b ( Letra b minúscula )
codigo ascii 99 = c ( Letra c minúscula )
codigo ascii 100 = d ( Letra d minúscula )
codigo ascii 101 = e ( Letra e
codigo ascii 123 = { ( Abre llave curva - llaves curvas )
codigo ascii 124 = | ( Barra vertical, pleca , linea vertical )
codigo ascii 125 = } ( Cierra llave - llaves curvas )
codigo ascii 126 = ~ ( Signo de equivalencia , tilde o virgulilla de la ñ


 Como sentarse frente a la computadora
     Una mala postura puede ocasionarte varios problemas que van desde dolor de cabeza, fatiga      visual, dolores en múltiples articulaciones como son hombros, cuello, espalda, rodillas, manos  hasta el agravamiento de enfermedades como la ciática.
    El cuerpo humano no está diseñado para usar computadoras, pero el problema no es tanto usar  la computadora: sino utilizarla de manera inadecuada, sin descanso.
     La posición incorrecta de la pantalla y los documentos que estés usando de referencia, puede resultar en posturas incómodas. Ajusta el monitor y los documentos para que tu cuello se encuentre en un punto neutral en una posición relajada.
     La altura de la silla debe estar regulada de tal forma que la persona pueda apoyar los pies en el piso y la espalda contra el respaldo en posición recta. Las rodillas deben formar un ángulo de 90 grados y si esto no se logra regulando la altura de la silla, se puede colocar un apoya-pies. Los codos también deben formar un ángulo de 90 grados y reposar en los apoya brazos cuando no haga falta escribir o utilizar el mouse.
     El monitor es una fuente de luz, y la iluminación del lugar debe ser la adecuada para no sobre exigir la vista.

)